martes, 1 de junio de 2010

PREGUNTAS

1. ¿Qué motivos impulso a Tiamaría a trabajar en Cocachacra?

2. ¿Qué ventajas ofrece al pueblo Tiamaría?

3. ¿El trabajo de Tiamaría afecta al medio ambiente, de qué manera?

4. ¿Quiénes son los más perjudicados con su trabajo?

5. ¿Qué elementos desechados por Tiamaría contaminan el medio ambiente?

6. ¿Existen tecnologías que puedan hacer posible una minería limpia, cuáles?

7. ¿Cómo reaccionaron los pobladores ante Tiamaría?

8. ¿Qué instituciones apoyan que la obra continúe?

9. ¿Qué instituciones están en contra de Tiamaría?

10. ¿Qué tendría que hacer Tiamaría para convencer a los pobladores para continuar su trabajo?

11. Con todo lo visto, ¿estás de acuerdo con que se trabaje la mina o estas a favor de los pobladores de Cocachacra?

12. ¿Conoces algún caso parecido?

Hugo Valencia Portugal
Alexander Beltran Luna
Franco Ramos Mariño
Andres Rivera Salinas

INFORMACIÓN


LA MINERIA:

La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. Esto también corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos y es del cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica.

DESVENTAJAS:

· Desventajas geológica-mineras:

1. Explotación de un recurso no renovable.

2. Pérdidas, por ejemplo:
- por explotación irracional de material de alta ley.

- por explotación incompleta.
- por los métodos de tratamiento por el transporte.

· Consecuencias para el medio ambiente:

1. Riesgos ambientales, emisiones y daños en:
- la tierra.
- el suelo.
- el agua (subterránea y superficial).
- el aire.
- la flora y fauna.
- fuentes de energía ecosistemas.

· Desventajas sociales:

1. condiciones de trabajo precarias.

2. consecuencias negativas para la salud (enfermedades, accidentes).

3. condiciones de vida infrahumanas.

4. relaciones de dependencia complicadas.

5. trabajo infantil.

6. violación de derechos de comunidades residentes y comunidades indígenas.

7. cambios en el sistema de valores éticos y sus consecuencias.

8. seguridad social insuficiente.

· Desventajas macro-económicas

1. conflictos:
- debido a variaciones en el aprovechamiento de tierra, agua etc.
- con el poder ejecutivo (conflictos judiciales)
- con la minería a gran escala/industrial
- con la población indígena
- con los objetivos de la protección del paisaje (parques nacionales y naturales etc.)

2. contrabando - ilegalidad (de los productos y de las ganancias).

3. no se generan impuestos.

4. costos para controlar el sector.

5. costos consecutivos causados por consecuencias sociales (salud, conflictos sociales, especulaciones, etc.).

6. desarrollo descontrolado causado por la explotación no planificada.

VENTAJAS


· Ventajas geológico-mineras

1. la posibilidad de explotar yacimientos más pequeños.

2. la pequeña minería realiza prospección exitosa y sin grandes costos.

3. explotación de canchaminas y pilares abandonados, colas, etc.

· Ventajas sociales


1. calificación de mano de obra.

2. fuente de ingresos (en dinero).

3. creación de puestos de trabajo.

· Ventajas macro-económicas

1. movilización de recursos nacionales.

2. recaudo de impuestos.


3. efecto activador para la balanza de pagos.

4. buffer para el mercado de trabajo en caso de programas de adaptación estructural.

5. ofrece reservas de personal para la minería industrial.

6. contribución al desarrollo económico regional por:
- circulación monetaria (producto social).
- inversiones.
- demanda de productos y prestaciones de servicio.
- movilidad.- consecuencias estructurales (alternativa frente a la agricultura).
- se evita el éxodo rural.

7. desarrollo de la infraestructura (construcción de carreteras, escuelas, abastecimiento de energía) por la pequeña minería y población aledaña.

8. ventajas financieras comparativas (producción con alto coeficiente de mano de obra en países con una gran oferta de mano de obra).

9. la oferta del producto es relativamente estable aún en caso de fluctuaciones del mercado.

10. aporte a la diversificación de productos y de la exportación.


11. substitución de las importaciones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Miner%C3%ADa
http://www.hruschka.com/felix/article/costbene.html

TIA MARIA:


El proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa) y que demandará una inversión de 949 millones de dólares, producirá unas 120 mil toneladas de cátodos de cobre al año, informó hoy la compañía minera Southern Copper Corporation.

“Desde su entrada en operaciones el proyecto de pórfido de cobre Tía María aportaría alrededor de 120 mil toneladas anuales de cátodos de cobre a la producción nacional del metal durante los 20 años de vida útil de la futura mina”, indicó el director de Exploraciones de Southern Copper Corporation, Edgar Corrales.

Explicó que el proyecto Tía María consta de dos cuerpos mineralizados: La Tapada, donde se han logrado identificar alrededor de 500 millones de toneladas de reservas; y, Tía María, donde se han identificado 200 millones de toneladas más de reservas.

“En promedio, en ambos proyectos contamos con 700 millones de toneladas de reservas minerales con leyes (contenido de metal) promedio de 0.40 por ciento de cobre y 0.16 gramos de oro por tonelada”, precisó en el VI Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (Proexplo 2009).

Asimismo, puntualizó que el proyecto se explotará de manera convencional, dos tajos abiertos, con una etapa de chancado muy cerca de ellos, el transporte hacia el pad empleando una faja overland de 18 kilómetros de longitud y una planta de extracción por solventes y electro deposición para la recuperación del metal.

Tía María se encuentra en la fase de ingeniería de detalle, y se han gastado 115.8 millones de dólares en el proyecto al 31 de marzo del 2009. Corrales también precisó que al cierre del mes de marzo se han gastado 50.8 millones de dólares en los trabajos de expansión de la mina de Toquepala, la cual está ubicada en Tacna.


EL EQUILIBRIO ECOLOGICO:



Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica.



La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales.


Es el estado al que ha llegado la tierra en su evolución.Todo está asociado a un equilibrio, en el que las especies comparten un hábitat, tienen un cierto balance entre predadores y presas y una adecuada relación con su medio ambiente (temperatura, humedad, pasturas, protección, etc).




Es una situación de desajuste o alteración de las relaciones de interdependencia entre los componentes naturales que conforman el ambiente. puede ser de dos tipos:


· por mutación.- se produce cuando alguna de las características de uno de los seres vivos muta a una variante más poderosa, haciendo que se minimice o se extinga los miembros que no tienen dicha mutación o que comience a aprovechar como alimentos el que corresponda a otras especies.


· por cambios en el medio.- cuando cambian las condiciones del entorno (por ejemplo una glaciación, una gran erupción volcánica o la contaminación minera) y los seres tienen que adaptarse o desaparecer.



Los minerales son componentes naturales y materialmente individuales de la corteza rígida.


Son el sustrato inorgánico de la vida vegetal y animal, formadores del suelo y receptores últimos de la contaminación ambiental. Actualmente se conocen más de 5000 de minerales.


CARACTERISTICAS:


· Son naturalmente formados.

· Inorgánicos.

· En general sólidos.

· Poseen una composición química definida.

· Materialmente homogéneos.

· Cristalinos (con estructura atómica ordenada) o amorfos (sin estructura cristalina, por ejemplo los vidrios naturales).

· La mayoría de los minerales son cristales.


CLASIFICACION QUIMICA DE LOS MINERALES


La clasificación química divide los minerales en grupos según sus compuestos químicos.


1.- Elementos nativos: son los que se encuentran en la naturaleza en estado libre, puro o nativo, sin combinar o formar compuestos químicos. Ejemplos: oro, plata, azufre, diamante.

2.- Sulfuros: compuestos de diversos minerales combinados con el azufre. Ejemplos: pirita, galena, blenda, cinabrio.

3.- Sulfosales: minerales compuestos de plomo, plata y cobre combinados con azufre y algún otro mineral como el arsénico, bismuto o antimonio. Ejemplos: pirargirita, proustita.

4.- Óxidos: producto de la combinación del oxígeno con un elemento. Ejemplos: oligisto, corindón, casiterita, bauxita.

5.- Haluros: compuestos de un halógeno con otro elemento, como el cloro, flúor, yodo o bromo. Ejemplos: sal común, halita.

6.- Carbonatos: sales derivadas de la combinación del ácido carbónico y un metal. Ejemplos: calcita, azurita, marmol, malaquita.

7.- Nitratos: sales derivadas del ácido nítrico. Ejemplos: nitrato sódico (o de Chile), salitre o nitrato potásico.

8.- Boratos: constituidos por sales minerales o ésteres del ácido bórico. Ejemplos: borax, rasorita.

9.- Fosfatos, arseniatos y vanadatos: sales o ésteres del ácido fosfórico, arsénico y vanadio. Ejemplos: apatita, turquesa, piromorfita.

10.- Sulfatos: sales o ésteres del ácido sulfúrico. Ejemplos: yeso, anhidrita, barita.

11.- Cromatos, volframatos y molibdatos: compuestos de cromo, molibeno o wolframio. Ejemplos: wolframita, crocoita.

12.- Silicatos: sales de ácido silícico, los compuestos fundamentales de la litosfera, formando el 95% de la corteza terrestre. Ejemplos: sílice, feldespato, mica, cuarzo, piroxeno, talco, arcilla.

13.- Minerales radioactivos: compuestos de elementos emisores de radiación. Ejemplos: uraninita, torianita, torita.




ROCAS


Se llama roca al material compuesto de uno o varios minerales como resultado final de los diferentes procesos geológicos. El concepto de roca no se relaciona necesariamente con la forma compacta o cohesionada; también las gravas, arenas, arcillas, o incluso el petróleo, son rocas.


Las rocas suelen ser materiales duros, pero también pueden ser blandas, como las rocas arcillosas o las arenas.


En la corteza terrestre se distinguen tres tipos de rocas:


· Rocas ígneas: rocas formadas por la solidificación de magma o de lava (magma desgasificado).

· Rocas metamórficas: rocas formadas por alteración en estado sólido de rocas ya consolidadas de la corteza de la Tierra, cuando quedan sometidas a un ambiente energético muy diferente del de su formación.


· Rocas sedimentarias: rocas formadas por la consolidación de sedimentos, materiales procedentes de la erosión de rocas anteriores, o de precipitación a partir de una disolución. Las rocas están sometidas a continuos cambios por las acciones de los agentes geológicos, según un ciclo cerrado (el ciclo de las rocas), llamado ciclo litológico, en el cual intervienen incluso los seres vivos.



Los procesos metalúrgicos constan de dos operaciones:

· La concentración, que consiste en separar el metal o compuesto metálico del material residual que lo acompaña en el mineral.

· El refinado, en el que se trata de producir el metal en un estado puro o casi puro, adecuado para su empleo.

Tanto para la concentración como para el refinado se emplean tres tipos de procesos: mecánicos, químicos y eléctricos. En la mayoría de los casos se usa una combinación de los tres.

1. Procesos mecánicos:

- Separación por gravedad.- Este sistema se basa en la diferencia de densidad entre los metales nativos y compuestos metálicos y los demás materiales con los que están mezclados en la roca. Cuando se tritura el mineral o el concentrado de mineral y se suspende en agua o en un chorro de aire, las partículas de metal o del compuesto metálico, más pesadas, caen al fondo de la cámara de procesado y el agua o el aire se llevan la ganga (material residual), más ligera.

- Levigación.- Es el proceso físico empleado en metalurgia, consiste en colocar el mineral en una corriente de agua para separar la MENA de la ganga y aprovechar su distinta densidad.

- Flotación.- es un proceso de gravedad modificado en el que el mineral metálico finamente triturado se mezcla con un líquido. El metal o compuesto metálico suele flotar, mientras que la ganga se va al fondo.

- Amalgamación.- este proceso se ha empleado tradicionalmente en Petorca desde los tiempos de la colonia, en la cual se utilizan molinos de piedra llamados trapiches para moler el mineral y conjuntamente con el agua formar una especie de lodo o barro acuoso. Debido a la gran afinidad del oro por el mercurio, al solo contacto se produce una amalgama de Hg-Au. la masa fluida de amalgama se prensa en paños , con lo cual , se desprende el mercurio sobrante. Posteriormente el mercurio unido al oro se volatiliza , quemándolo a temperaturas sobre los 360oC en forma directa o con Acido nítrico, obteniendo oro bruto de un 99,9% de pureza.

2. Procesos químicos:


- Fundición.- el mineral metálico, o el concentrado de un proceso de separación mecánica, se calienta a elevadas temperaturas junto con un agente reductor y un fundente. El agente reductor se combina con el oxígeno del óxido metálico dejando el metal puro.

- Lixiviación.- En minería el término lixiviación se define como un proceso hidro-metalúrgico. Esto significa que, con la ayuda del agua como medio de transporte, se usan químicos específicos para separar los minerales valiosos (y solubles en dichos líquidos) de los no valiosos.

- Cianuración.- Tratamiento termoquímico que se da a los aceros. Cuando se quiere obtener una superficie dura y resistente al desgaste, esto se logra empleando un baño de cianuro fundido, la cianuración se puede considerar como un tratamiento intermedio entre la cementación y la nitruración ya que el endurecimiento se consigue por la acción combinada del carbono y el nitrógeno a una temperatura determinada.

- Tostación.- proceso industrial para la conversión de sulfuros en sulfatos solubles en solución ácida acuosa, que permite cianuración normal, después del lavado de residuos. No obstante la tostación genera dióxido de azufre (SO2), no recuperable en pequeña o mediana escala, que contamina el ambiente por ello normas de protección ambiental restringen su utilización.

3. Procesos eléctricos:



- La concentración electrostática.- utiliza un campo eléctrico para separar compuestos de propiedades eléctricas diferentes, aprovechando la atracción entre cargas opuestas y la repulsión entre cargas iguales.

- Refinación electrolítica.- proceso de purificación de cobre metálico, se lleva a cabo en celdas electrolíticas y consiste en la aplicación de corriente eléctrica, para disolver cobre impuro, luego este es depositado selectivamente en forma muy pura sobre los cátodos. Parte de las impurezas que acompañan al cobre pasan a una solución acuosa, el resto pasa a la barra anódica, desde donde se recuperan las de mayor valor. El cobre electrolítico obtenido alcanza una pureza de 99,99% lo que permite su utilización como conductor eléctrico.

Este proceso de refinación, le da un valor agregado al mineral, ya que para ello se utiliza tecnología adecuada, este producto refinado se comercializa, entonces las distintas empresas que compran estos minerales refinados le dan el uso que estimen conveniente.


FORMAS DE CONTAMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

CONFLICTO TIA MARÍA

RESPUESTAS

PRODUCTO FINAL